El 28 de abril de 2025, España y Portugal experimentaron uno de los mayores apagones eléctricos de su historia reciente, afectando a más de 50 millones de personas. Este evento no solo dejó sin suministro eléctrico a hogares y empresas, sino que también expuso la fragilidad de nuestras infraestructuras digitales. Numerosos servicios en línea, incluidos sitios web, plataformas de comercio electrónico y sistemas de comunicación, se vieron interrumpidos debido a la caída de servidores y redes de telecomunicaciones.
Este incidente plantea una pregunta crucial:
¿cómo podemos construir una infraestructura digital que sea resiliente frente a apagones eléctricos y otros desastres similares?
Causas del apagón y su impacto en los servidores
Según informes oficiales, el apagón se debió a una pérdida súbita de aproximadamente 15 GW de generación eléctrica, equivalente al 60% del consumo eléctrico de España en ese momento. Esta caída provocó un colapso en la red eléctrica que se extendió a Portugal y otras regiones conectadas. Las infraestructuras críticas, como hospitales, aeropuertos, redes de transporte y telecomunicaciones, se vieron gravemente afectadas. 2
En el ámbito digital, muchos centros de datos activaron sus sistemas de respaldo, como generadores y baterías, para mantener sus operaciones. Sin embargo, la interrupción del suministro eléctrico y la caída de las redes de telecomunicaciones dejaron a muchos usuarios sin acceso a servicios en línea, incluso si los servidores seguían operativos.
Limitaciones de la infraestructura actual
El apagón reveló varias limitaciones en nuestra infraestructura digital:

- Dependencia de la red eléctrica: La mayoría de los centros de datos y redes de telecomunicaciones dependen de la red eléctrica para su funcionamiento.
- Falta de redundancia en las redes de telecomunicaciones: La caída de las redes móviles y de internet dejó a muchos usuarios sin acceso a servicios digitales, incluso si los servidores seguían operativos.
- Sistemas de respaldo insuficientes: Aunque algunos centros de datos contaban con sistemas de respaldo, estos no siempre fueron suficientes para mantener las operaciones durante todo el apagón.
Estrategias para una infraestructura digital resiliente
Para mejorar la resiliencia de nuestra infraestructura digital frente a apagones y otros desastres, se pueden considerar las siguientes estrategias:
1. Energía renovable y almacenamiento local
Implementar fuentes de energía renovable, como paneles solares y turbinas eólicas, junto con sistemas de almacenamiento de energía, puede proporcionar una fuente de energía independiente y sostenible para centros de datos y redes de telecomunicaciones. Esto reduce la dependencia de la red eléctrica y mejora la resiliencia frente a apagones.
2. Redes de telecomunicaciones redundantes
Desarrollar redes de telecomunicaciones redundantes, incluyendo redes de malla y enlaces satelitales, puede garantizar la continuidad de los servicios de comunicación incluso si una parte de la red falla. Por ejemplo, el uso de tecnologías como Starlink o OneWeb puede proporcionar conectividad a internet en áreas afectadas por apagones.
3. Centros de datos distribuidos
Distribuir los centros de datos geográficamente y utilizar arquitecturas de nube híbrida puede mejorar la resiliencia al permitir que los servicios se mantengan operativos incluso si una ubicación específica se ve afectada por un desastre.
4. Sistemas de respaldo robustos
Invertir en sistemas de respaldo robustos, como generadores de alta capacidad y baterías de larga duración, puede garantizar que los centros de datos y las redes de telecomunicaciones sigan operando durante apagones prolongados.
5. Monitoreo y mantenimiento proactivo
Implementar sistemas de monitoreo en tiempo real y realizar mantenimiento proactivo de la infraestructura puede ayudar a identificar y abordar problemas antes de que se conviertan en fallas críticas.
¿Qué podemos hacer?
El apagón de abril de 2025 en España y Portugal puso de manifiesto la vulnerabilidad de nuestra infraestructura digital frente a desastres eléctricos. Para construir una infraestructura más resiliente y sostenible, es esencial adoptar estrategias que incluyan el uso de energías renovables, redes de telecomunicaciones redundantes, centros de datos distribuidos, sistemas de respaldo robustos y un enfoque proactivo en el mantenimiento. Estas medidas no solo mejorarán la resiliencia frente a apagones, sino que también contribuirán a una infraestructura digital más sostenible y eficiente.
No obstante, ante la caída simultánea de la electricidad, las redes de cable y las móviles, la resiliencia de los centros de datos, por muy «verdes» que sean, no es suficiente. En tales escenarios, es esencial considerar soluciones que aborden la conectividad desde una perspectiva más descentralizada y autónoma.
1. Infraestructura descentralizada con energía propia
Implementar microcentros de datos alimentados por fuentes de energía renovable, como paneles solares y sistemas de baterías, puede garantizar la continuidad de servicios esenciales a nivel local. Estos centros pueden operar de manera independiente durante cortes de energía prolongados, asegurando el acceso a información crítica.
2. Internet satelital global
Servicios como Starlink de SpaceX y el Proyecto Kuiper de Amazon están desarrollando constelaciones de satélites en órbita terrestre baja para proporcionar conectividad a internet en áreas remotas o afectadas por desastres. Estas soluciones pueden ser vitales para restablecer comunicaciones cuando las infraestructuras terrestres fallan.
3. Redes mesh inalámbricas y nodos de caché locales
Las redes mesh permiten la interconexión de múltiples nodos que comparten la carga de la red, ofreciendo una alternativa resiliente a las infraestructuras tradicionales. Proyectos como Guifi.net en España y NYC Mesh en Estados Unidos son ejemplos de cómo las comunidades pueden construir y mantener sus propias redes de comunicación descentralizadas.
4. Contenido offline-first o pre-cacheado
Desarrollar aplicaciones web progresivas (PWA) con capacidades offline permite a los usuarios acceder a contenido esencial incluso sin conexión a internet. Mediante el uso de service workers y almacenamiento en caché, es posible ofrecer funcionalidades básicas y acceso a información crítica durante interrupciones del servicio.
En conclusión, para lograr una verdadera resiliencia digital, es fundamental adoptar un enfoque holístico que combine infraestructuras descentralizadas, fuentes de energía autónomas y tecnologías que permitan la continuidad de servicios esenciales, incluso en ausencia de las redes tradicionales.
Referencias:
Radiografía eléctrica de las tres provincias en el origen del gran apagón
– El País
Apagón en España y Portugal de 2025
– Wikipedia
Crónica de un apagón no anunciado: así lo vivió la industria de data centers ibérica
– Data Center Dynamics
Resiliencia digital: clave estratégica para la continuidad operativa de los centros de datos
– Data Center Dynamics
Amazon launches first 27 operational Kuiper satellites to compete with Starlink
– Breaking Defense Reuters
Amazon launches its first internet satellites to compete against SpaceX’s Starlinks
–NPRComputing
Centros de datos operaron con normalidad en España tras apagón
– Data Center Market
El apagón no afectará a futuras inversiones en los centros de datos
– Computing.es
Un futuro energético sostenible y resiliente para los centros de datos
– hatch.com
Digital Grid para una infraestructura energética inteligente y resiliente
– Procetradi